miércoles, 28 de diciembre de 2011

Pintura acrílica y cargas

El último trabajo antes de las vacaciones de diciembre, se realizó un trabajo de una sesión tomando una foto de un paisaje para copia.
Las cargas se realizarán con la pintura acrílica sobrante del anterior trabajo a la que se añadirá una carga que consiste en una mezcla de blanco de España y acetato de polivinilo. Previamente, se realizará un boceto rápido con pintura acrílica aguada y luego, sobre ella, se añadirán las cargas mediante espátula que nos concederá la rapidez y expresividad de la mano ágil.


De esta imagen se realizó el siguiente trabajo


Tormenta de fuego

Seis composiciones en acrílico

Como siguiente trabajo, utilizaremos la pintura acrílica, hecha a partir de los pigmentos básicos mezclados en proporción 2 a 1 con acetato de polivinilo hasta conseguir una pasta no muy líquida. Con los pigmentos, rojo magenta de quinacridona, azul de cobalto cerúleo, blanco de titanio y amarillo de cadmio, realizaremos las diferentes mezclas ayudándonos del triángulo cromático y consiguiendo seis composiciones con mayor o menor recorrido dependiendo de la cantidad de planos que tengamos en la imagen elegida y de la posición en el triángulo que elijamos.



La historia de la pintura acrílica es reciente, alrededor de los años 20s en Estados Unidos, debido al encargo de los pintores mexicanos José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, quienes querían pintar grandes murales para edificios públicos expuestos al aire libre. En ese momento se dieron cuenta que el óleo no duraría mucho al exterior y siguieron experimentando sin mucho resultado. Lo que necesitaban estaba ya en la industria pero nunca se había utilizado como vehículo para pigmentos: resinas plásticas. Así comenzó la investigación con estas resinas líquidas, utilizando nuevos polímeros y desarrollando el acetato de polivinilo (PVA). Estas resinas se hacen a partir de ácidos acrílicos y metacrílicos con los cuales se permite diluir los pigmentos y cuando estos se secan es irreversible y solo puede alterarse la pintura con disolventes. Esto también permite que el artista pueda repintar o aplicar veladuras con seguridad debido al rápido secado. Siqueiros siguió experimentando y se añadieron muchas cualidades de este nuevo producto que en los años 50s ya estaba en el mercado y fue utilizado por Pollock (1912-1956), Rothko (1903-1970), entre otros.
Como soportes podemos utilizar desde el cartón duro imprimado ( con gesso o 1 vol. de blanco de España y 1/2 vol. de blanco de titanio amasado con agua, añadir 1 vol. de acetato de polivinilo o alkil, se darán entre una y tres capas cruzadas sobre el soporte lijando entre ellas ), lienzo imprimado, lienzo sin imprimación o papel de acuarela.
Se utiliza y utilizó como técnica para cuadros, murales, Pop Art, Expresionismo y carteles.
Como mediums podemos utilizar gel retardador de secado, pasta de modelar y mediums mates y brillantes.

Procedemos a realizar las composiciones basándonos en una fotografía, que antes hemos pasado por el programa Photoshop, sobre un papel basic 370g en A-4; así, obtendremos hasta 9 planos de un máximo de 10 pedidos para este trabajo, en estas composiciones podemos observar diferentes transiciones.

Después de este trabajo se realizará uno en una tamaño mayor y sobre lienzo imprimado con unos de estos trabajos.






Big headache

Acuarelas y Café

Al mismo tiempo de la realización de este trabajo, se realizaron seis acuarelas y una composición figurativa a café.
Sobre la acuarela podemos decir que es una de las más difíciles técnicas húmedas y que a diferencia de otra pintura a la goma, como es el gouache, no nos da efectos de empastado y opacidad sino ambientes brumosos y etéreos. Respecto a la historia de esta técnica, empieza con su antecesor, el fresco, pintura mural que usa los pigmentos con mediums sobre yeso húmedo. El primero que conocemos que la utilizó fue Raffaello Santi entre el S. XV y el XVI quien utilizó la acuarela para hacer bocetos para tapices. Esta técnica se basa en un sistema de veladuras transparentes, reservando el blanco del papel. Como aglutinante la goma arábiga y soportes, el papel hecho a mano de fibra de lino es el mejor; otros soportes son el pergamino, seda, batista, marfil, fondos de yeso y creta.

Albretch Dürer (1471-1528) fue uno de los mayores representantes de esta técnica; el inglés Joseph Mallord William Turner (1775-1850) precursor del impresionismo, desarrolló con gran majestuosidad esta técnica, reflejando en sus cuadros la luz y el movimiento que solo se podía conseguir con las acuarelas. Con la acuarela podemos conseguir diversos efectos mediante lavados degradados, extendiendo el pigmento con el pincel húmedo sobre el papel bien sea en seco o sobre húmedo; limpiando con esponja como sistema para conseguir nubes, aunque si usamos la esponja demasiado húmeda podemos conseguir manchas oscuras alrededor de la zona mojada; si utilizamos goma arábiga da a la pintura un efecto de barniz y brillo y aumenta la solubilidad de la película de pintura seca siendo más difícil de pintar sobre ella sin estropearla. Sobre los tipos de presentaciones de las acuarelas, encontramos acuarelas en tubo, en pastilla o lápices acuarelables; siendo la opción más recomendable, al menos en mi caso, las acuarelas en pastilla. Por último, la acuarela nos sirve sobre todo para la realización de paisajes, apuntes rápidos, retratos, diseños e ilustraciones.
Así, realizamos el trabajo con apuntes del natural con acuarelas.









A la vez, se realizó otro trabajo, tomando como técnica el café con el que, desde la mancha, se dibuja e intenta visualizar formas y figuras. Con esto, se realizó el siguiente trabajo:



viernes, 16 de diciembre de 2011

Bodegón a tinta caligráfica

Como segundo trabajo y aprovechando las experiencias del anterior, realizaremos un trabajo a tinta caligráfica centrándonos en una parte del bodegón, insistiendo en modelar y configurar las sombras y claroscuros de cada objeto representado, para ello utilizaremos como técnica la tinta caligráfica cuya diferencia más sustancial de la famosa tinta china sería las diferentes tonalidades entre azules y amarillos que nos da y que la tinta china solo proyecta colores planos y saturados.
Como técnica y arte, la tinta caligráfica, se viene usando desde más o menos el 400 a.C. y aunque su origen es aún controversia, no cabe duda que Egipto y China fueron líderes al utilizar esta técnica como modo de escritura. En China es una tradición heredada por descendencia, donde los escribas, maestros en este arte, intentaban fundir las palabras y los símbolos  de una cultura ancestral que se basaba en mitos y leyendas, uniéndolos y transformándolos hasta llegar a lo que ahora conocemos como caracteres chinos que se ramifican dependiendo de la procedencia del que lo utiliza.
Utilizaremos la tinta con efectos de claroscuro, teniendo el boceto a carboncillo sobre el que se manchará, y aplicaremos por capas desde los tonos más claros a los más oscuros dando así volumen a las figuras y sin remarcar contornos. Aunque en este trabajo los objetivos no se llegaron a alcanzar, dentro de poco subiré el trabajo finalizado y revisado.





Como se puede ver, el carácter expresivo que posee al tener pinceladas muy personales y rápidas subyace sobre el hecho de no conseguir el volumen deseado y el claroscuro y luminosidad que se desea.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Trabajo Carboncillo-Pasteles blandos

Empezamos el trabajo con un boceto a carboncillo en A3 del bodegón a realizar intentando no dejar dibujo y marcando las sombras producidas.




Sobre el carboncillo podremos decir que se puede emplear en cualquier tipo de gramaje del papel aunque el más recomendado es el que produce Ingres al poseer unas cualidades plásticas más expresivas y conseguir fondos más cubrientes. El carbón vegetal se lleva utilizando desde la prehistoria para marcar contornos o mezclado con sangre, grasa o cola de pescado como pigmento.

Picasso
 Lo utilizaron con gran maestría Goya, Courbet, Picasso o Miguel Ángel para realizar bocetos, como técnica pictórica, apuntes...
Nos ayudaremos de difuminos, fieltro, piel natural o de los dedos para conseguir distintos efectos de sombra o fondo, la goma maleable no es muy aconsejable al dejar un rastro de grasa en el papel que dejará huella cuando se continúe con el carboncillo.




                                                                                                                       

Primeros pasos:


Boceto a carboncillo, hecho con ayuda de visor.



Las sombras se añaden para ir diferenciando el claroscuro y pintar sobre él con pasteles blandos.


De los pasteles blandos podemos decir que fue inventada en el siglo XVI en Francia e Italia, aunque hasta el siglo XVIII no se establece como técnica de arte. La edad de oro del pastel fue en el siglo XVI, cayendo en desuso después de la Revolución Francesa; fue retomada por el impresionismo a finales del XIX, usándose de manera ocasional. Con esta técnica podemos reproducir fielmente tejidos, texturas o luces; por ello, lo utilizaremos para retratos, bodegones o paisajes. A diferencia del carbón, las barras de pastel son muy fáciles de hacer: solo tenemos que comprar pigmentos y mezclarlos con aglutinantes como la goma de tragacanto o metilcelulosa.

Quentin de la Tour  - Autorretrato 
Quentin de la Tour trabajó prodigiosamente con esta técnica, además de Edgar Degas (XIX), Mary Stevenson Cassatt (XIX) o Jean Siméon Chardin (XVIII).
Se pueden expresar distintos efectos dependiendo de lo que vayamos a dibujar, así, se darán efectos de línea y de color o tono aprentando o no la barra, o técnica lineal rápida para apuntes rápidos.
Podremos añadir o dar diferentes efectos gracias a los difuminos o dedos o si queremos otorgar más originalidad se puede añadir gouache. Respecto a los soportes en los que podemos trabajar esta técnica los papeles como Canson o Ingres son los elegidos para una técnica más clásica, en trapos, papel de lija fino y velloso o aterciopelado conseguiremos un dibujo más puro y expresivo.

Así, partiendo de nuestro boceto a carboncillo daremos tono a pastel a nuestro bodegón, quitando progresivamente el claroscuro y la línea del carboncillo.



                                                          Título: Primavera temprana
A partir de este primer trabajo a pastel, copia del bodegón de clase, se realizó un abstracto tomando los planos en el espacio como fuente y hecho con pasteles blandos con los que se pretendía dar mayor cromatismo. Con este principio se tradujo la copia al último trabajo a pasteles:
Título: Ruptura del espacio circundante