martes, 11 de septiembre de 2012


lunes, 19 de marzo de 2012

Transfer

Imagen diseñada para el transfer




Bueno después de tantos días de fiesta, bueno quería decir de no hacer nada, sobre todo por estar con los amigos y con la familia porque claro: no, es broma he hecho sobre todo pasteles xD como este ...pues se necesitaba un tiempo para ellos xDD no, es broma la verdad que tampoco he hecho mucho pero no me he quedado con los brazos cruzados y esto es lo que he hecho del transfer y no estoy segura si seguir quitando papel, aunque no queda mucho, o dejarlo así y echarle aguacola.
Dime Raquel diosa de la pintura, que hago después? sigo o lo dejo así?


Pincelada impresionista - Oleo

En este trabajo de copia de diferentes fragmentos de cuadros se utilizó el óleo como técnica, el cual se originó alrededor del año 1420 en la ciudad de Brujas en Bélgica por el artista flamenco Jan Van Eyck, más conocido como Juan de Brujas, que decidió emplear el óleo para representar la vida cotidiana tal y como es, a diferencia de como se llevaba haciendo cientos de años antes, con fondos neutros y vacíos y con los convencionalismos y prejuicios del gótico.
Como características del óleo, es una técnica con la cual los pigmentos se pueden aplicar claros o espesos, en veladuras o en capas cubrientes; se pueden rectificar matices y colores que mantienen su integridad e intensidad de brillos, secándose sin necesidad de exponer al sol.
Se puede utilizar con distintas técnicas y procesos de ejecución; el prepintado ahorra tiempo y se puede dar con una capa diluida de acrílico o una mezcla de esencia de trementina y pigmento . También se puede dar por técnica directa o Alla prima que produce una obra más suelta y da mejores resultados al pintar paisajes o pintar del natural. Se puede dar también con cera y aceite que deja un acabado mate y seca rápidamente.
Después del prepintado se va dando capas a base de veladuras transparentes.
El disolvente en este caso será el aguarrás o esencia de trementina.
Los diluyentes se deberán aplicar puntualmente ya que los tubos llevan bastante; así se usarán los aceites etéreos o esenciales como la esencia de trementina, petróleo, bencina o benzol; los bálsamos que suavizan y dan brillo como la trementina de Venecia, la de Estrasburgo y copaiba, que mezclándose con aceite de linaza incrementan sus cualidades; aceites grasos como el de nueces, el de adormideras, el de linaza o el de girasol; aceites cocidos, espesados o stand oil, uno de los mejores aditivos para pinturas; lacas como copal o ámbar que producen grietas al ser muy duras y amarillean u oscurecen; barnices resinosos como los de almáciga y dammar disueltos en esencia de trementina que casi no amarillean y son muy secantes, se pueden clasificar en blandas: almáciga o mástique, dammar, colofonia, sandaraca, goma laca y resinas duras: ámbar, Madagascar y Angola; soluciones de cera con un efecto vaporoso y mate.
Los mediums para el óleo se pueden comprar o bien hacer mediante diferentes recetas:
- Barniz base:
• 1 vol. de barniz de dammar o almáciga
• 1 vol. de esencia de trementina
- 1 capa:
• 25 gotas de barniz
• 2 vol. de aceite espesado
• 1 o 2 vol. de esencia de trementina
- 2 capa:
• 25 gotas de barniz
• 3 vol. de barniz
• 1 o 2 vol. de esencia de trementina
- 1 y 2 capas:
• 1 vol. y medio de barniz
• 4 vol. de esencia de trementina
• 1 vol. y medio de trementina de Venecia
- Mancha inicial:
• 1 vol. de trementina de Venecia
• 3 vol. de esencia de trementina

• 2 vol. de trementina de Venecia
• 4 vol. de esencia de trementina
• 1 vol. de aceite de linaza

• 4 vol. de barniz, 8 vol. de esencia de trementina, medio vol. de aceite y 1 vol. de trementina de Venecia


Para este trabajo seleccionamos fragmentos de cuadros de jardines



Así con estos fragmentos se trabajó sobre una tela imprimada y con un prepintado de óleo diluido en esencia de trementina






Temple al huevo

Matías Grünewald, La Crucifixión 
Para este trabajo utilizaremos una técnica que
 se lleva utilizando en Europa desde el siglo XIII
 y se empleó hasta el XV sobre tabla,
cuando dio paso al óleo. El temple se utilizó sobre
 todo en retablos cristianos y su gran durabilidad
hace que aún se conserven éstos.
El vehículo natural que se utiliza es la yema de huevo; y el artificial, la goma arábiga o cola, ésta última puede ser de conejo, de pescado, de Colonia o de pergamino. También se puede usar como aglutinante la Caseína.
Como características, el temple a la goma se puede utilizar en cualquier soporte poroso como el papel o marfil, no se utiliza en grandes superficies, siendo el máximo el tamaño de un folio; tampoco se puede empastar al ser una técnica transparente y se utilizó sobre todo en miniaturas y para hacer iluminaciones en libros antiguos. Con el temple a la cola los colores deben utilizarse tibios y sirve para cualquier soporte, los colores se aclaran al secarse y se modifican con el barniz; aunque se trabaje en capas finas se pueden aplicar empastes.
Madona Litta, Leonardo Da Vinci
Respecto al temple al huevo, se utilizó desde el siglo XII al XV en tablas medievales, pintura mural y manuscritos con la yema de huevo como aglutinante y el agua como disolvente. El médium para el temple es el aceite de linaza (que tiñe de un tono amarillento) con la yema de huevo y agua destilada que se mezclará con pigmentos en polvo.
Los autores más destacados que utilizaron esta
 técnica fueron entre otros Piero de la Francesca,
Giotto o Leonardo Da Vinci; aunque también
se utilizó en todo el arte bizantino y románico.
Como características más destacadas, el temple al huevo no se puede empastar y el trabajo se hace mediante veladuras, siendo muy luminoso y de secado rápido; al tener como aglutinante la yema de huevo, si se utiliza demasiado o no se mezclan bien los pigmentos, la pintura se agrieta.
El soporte más idóneo es una tabla preparada con un aparejo de yeso mate, cola de conejo y blanco de zinc.


Para este trabajo se utilizó la parte superior del triángulo cromático para llegar a una aproximación del claroscuro de un bodegón de clase que copiaremos del natural y que  luego abocetaremos sobre la tabla anteriormente imprimada en la cual ejecutaremos la técnica antes descrita con médium fresco y a base de veladuras.






Así después de varias capas de veladuras de temple con pigmento intentaremos conseguir con todos esos colores el claroscuro.